La invasión de Ucrania por parte de Rusia llega en un momento de la historia donde los enfrentamientos se derivan también al mundo de las nuevas tecnologías.  

Mientras Rusia enviaba sus tropas a Ucrania, el Gobierno del país sitiado ya estaba pensando una forma diferente de contraatacar. Fue su Ministro de Transformación Digital, Mykhailo Federov, quien propuso a todos los hackers del mundo unirse a Ucrania en su ofensiva contra Rusia. Una invitación bautizada como el “Ejército IT de Ucrania”, y fomentada a través de canales como Telegram o Youtube.  

La decisión de las autoridades ucranianas por motivo de que, horas antes del inicio de la invasión rusa, un ciberataque masivo afectó a las principales páginas web del Gobierno ucraniano. También el famoso grupo de hackers Anonymous tomó partida en este conflicto. Debido a la fuerte censura sobre el tratamiento de la información en Rusia, Anonymous anunció que lanzaría ataques digitales contra los principales medios de comunicación rusos y las agencias de noticias estatales.   

¿Qué opciones tecnológicas existen contra Rusia? 

Entre las distintas reacciones internacionales a las acciones de Rusia, existen algunas con vertiente digital. Se ha excluido a las entidades financieras rusas del sistema SWIFT de transacciones interbancarias, así como se ha impedido a Rusia acceder a las actualizaciones de software occidental.  

De la misma forma, las grandes tecnológicas han limitado su actividad en Rusia. El gigante estadounidense Meta (grupo propietario de Facebook) y la plataforma china de Tik-Tok han bloqueado a los medios afines al Kremlin en sus aplicaciones. También Google Maps ha desactivado sus datos de tráfico y Apple ha suspendido sus ventas en el país, demostrando, una vez más, que esta guerra que tiene lugar en pleno occidente y siglo XXI, está también más que ligada a la tecnología.  

Los efectos estarán también en el resto del mundo 

Si bien es obvio que la invasión por parte de Rusia afecta sobre todo a los ciudadanos ucranianos y, en segunda estancia, a los rusos que puedan acabar sufriendo las consecuencias, todas estas medidas también se harán notar más allá de la región. Materias primas, suministro mundial de chips, neón, paladio… Y, sin ir mucho más allá, el gas, el aluminio y, especialmente, el arsenal nuclear.  

El cibercrimen preocupa y mucho 

Las estrategias de una invasión en la red no dejan de ser similares a las de una incursión física en un territorio. Los delitos informáticos llevan en aumento desde hace dos años, especialmente desde que comenzó la pandemia. Las redes criminales han ido surgiendo a raíz del aumento del uso de la tecnología por todo el mundo, multiplicando los ataques a los equipos informáticos tanto de particulares, como empresas e instituciones. 

En estos momentos, Rusia y Ucrania están asumiendo casi el 90% de los ciberataques en todo el mundo. Una significativa cantidad de estos se dirige a las empresas de servicios financieros. Estos ataques, conocidos como DDos, provocan la interrupción del servicio de las víctimas al inundar la infraestructura informática con más peticiones por segundo de las que el sistema puede procesar.  

Tanta es la preocupación, que Estados Unidos ofrece hasta 10 millones de dólares por la identificación de cualquier ciberataque ruso contra las más importantes infraestructuras.  La asesora de seguridad nacional de EE. UU Anne Neuberger ha advertido que, “durante la última década, Rusia ha utilizado el ciberespacio como una parte importante de su actividad militar más allá de sus fronteras”. Ante esta amenaza, los servicios de ciberseguridad intentan trabajar con “socios y aliados para interrumpir la actividad cibernética maliciosa”.  

Las estrategias de un ciberataque incluyen nuevas acciones que coinciden con las principales empresas de seguridad. Son parecidas a las de las incursiones físicas en un conflicto bélico, pese a que ahora, la batalla informática también haya cogido relevancia.  

Hoy en día, a las incursiones físicas en un conflicto bélico se les suma de gran relevancia las batallas informáticas entre ambos bandos.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Centro de preferencias de privacidad

Cookies imprescindibles

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Se usan para saber si ya aceptaste nuestras políticas, si ya estás suscrito a nuestra newsletter, para reconocer el estado de tu sesión si la tuvieses, reconocer tu idioma y para servir más rápidos los contenidos. Ver política de cookies

gdpr[allowed_cookies], gdpr[consent_types], pll_language, _ga, _gat, _gid, _gali

Cookies de terceros

Información sobre: Número de visitas, páginas o secciones visitadas, tiempo de navegación, sitios visitados antes de entrar en esta página, detalles sobre los navegadores usados

APISID, HSID, AID, SAPISID, SSID, CONSENT, OGPC, 1P_JAR, NID
APISID, HSID, AID, SAPISID, SSID, CONSENT, OGPC, 1P_JAR, NID

X