El próximo 1 de enero de 2023 entra en vigor el nuevo impuesto para envases de plástico no reutilizables y desde Altim queremos ayudarte a hacer frente a la nueva normativa sobre plásticos de un solo uso.

Esta nueva normativa supone un reto para empresas de todos los sectores y sus respectivos departamentos financieros quienes necesitan de las herramientas de gestión adecuadas para desafiar los entornos cada vez más cambiantes.

Desde Altim, llevamos a cabo nuestra actividad considerando que aspectos como el bienestar de las personas, el medio ambiente y la sostenibilidad son el futuro y el presente de nuestra sociedad.

 

    Contacta con un experto

    .

    Nombre*

    Apellido*

    Empresa*

    Teléfono*

    Email*

    He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de privacidad de datos.

    Características de la nueva normativa sobre envases de plástico no reutilizables

    En el marco de la fiscalidad medioambiental, y con el objetivo de promover la economía circular, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (“LRSC”), tramitada el 9 de abril de 2022 incorpora un impuesto especial sobre sobre envases de plástico no reutilizables que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2023.

    Esta nueva normativa, obedece a las distintas iniciativas y peticiones de la Unión Europea en materia medioambiental. Así, La UE también estableció un impuesto de envases de plástico que se publicó en 2020 por el que se recoge que los Estados miembro deberán satisfacer al presupuesto de la Unión con una contribución de 0,8 euros por kg de residuo de plástico que no se recicle.

    Por este motivo, España no es el único país de la Unión que ha incorporado este tipo de legislación sobre los envases de plástico no reutilizables. Italia ya tiene aprobado un impuesto muy similar al nuestro, con entrada en vigor prevista en 2023. También, fuera de la Unión, el Reino Unido empezó a incluir su propio impuesto desde abril de 2022.

    ¿Sobre qué productos recae?

    Teniendo en cuenta los productos que se ven afectados, quedarán sujetos los siguientes, tanto vacíos como si se presentan conteniendo, protegiendo, manipulando, distribuyendo y presentando mercancías:

      • Los envases no reutilizables que contengan plástico.
      • Los productos plásticos semielaborados destinados a la obtención de los envases (preformas, láminas de termoplástico).
      • Los productos de plástico que permitan cerrar, comercializar o presentar los envases

    ¿Quiénes son los principales contribuyentes?

    Respecto al hecho imponible, el nuevo impuesto para envases de plástico no reutilizables recae sobre:

    Tipo Impositivo

    El tipo aprobado en España es de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado. Este tipo resulta coincidente con el del impuesto aprobado en Italia para 2023.

    El nuevo paradigma: La economía circular

    Por este motivo la clave reside en apostar por el modelo de negocio de la economía circular es clave para afrontar la emergencia climática. No es solo una iniciativa por parte de la Unión Europea para las empresas, sino que también es una demanda de los consumidores: Según la UNEP (United Nations Environment Programme), el 91% de los consumidores afirman estar preocupados por la cantidad de residuos plásticos acumulados. De este modo, apostar por nuevos modelos de negocio que sigan una línea en consonancia con la sostenibilidad es una realidad innegable.

    Se calcula que en todo el planeta unos 5.700 millones de toneladas de residuos plásticos no pasan por una planta de reciclaje, y cada año llegan al océano 9 millones de toneladas de residuos plásticos desde las costas de todo el mundo.
    (Datos sobre la contaminación por plástico, National Geographic). 

    Economia Circular

    Es aquí donde nos encontramos con el paradigma de la economía circular, una de las respuestas al reto de la sostenibilidad medioambiental además de ser adoptada por las empresas como una oportunidad de negocio.

    Mejora los diseños y sistemas de gestión y alarga la vida de los materiales plásticos, genera nuevos empleos, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y también la dependencia de los combustibles fósiles.

     

    A diferencia de la economía circular, el modelo predominante se basa en la economía lineal, donde la mayoría de los productos finales que se quedan obsoletos se llevan a vertederos o se incineran. Esto significa que el desperdicio y gasto de energía se va acumulando, dando resultado a problemas para los negocios, la sociedad y nuestro planeta.

    “Cada botella de plástico tarda unos 500 años en descomponerse”
    (National Geographic)

    Como ya habíamos comentado en líneas anteriores, la ley que recoge el nuevo impuesto sobre envases de plástico no reutilizables tiene como objetivo no solo transformar las conductas empresariales a nivel del territorio español, sino transformar a la Unión Europea en una sociedad de reciclado que apueste por la economía circular, la sostenibilidad y el medioambiente.

    De ese modo, se prevé una reducción 50% en 2026 de los productos desechables, y una reducción de hasta el 70% en 2030, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Efectos y consecuencias

     

    En este nuevo contexto, es crucial seguir el progreso de la legislación, ya que nos enfrentamos a un escenario en constante cambio y desarrollo. Además, las empresas se enfrentan a múltiples desafíos con la entrada en vigor de este nuevo impuesto, como mitigar los costes, ya sea mediante el aumento del reciclaje y la reutilización, así como introduciendo el uso de plásticos reciclados o materiales no plásticos.

    Para cumplir con las diferentes aplicaciones del impuesto en los estados miembro de la UE, las empresas necesitan desarrollar nuevas propuestas internas entre los equipos de finanzas, y los equipos encargados de los informes ambientales que son los encargados de proveer los datos precisos.

    Por último, a medida que la UE continúa actualizando sus planes para aplicar los impuestos de envases, además de otras iniciativas medioambientales, las empresas deben mantenerse al día con el cambiante y complejo panorama que se desarrolla para garantizar su cumplimiento.

    Solución Altim

    Desde Altim queremos ayudar a las empresas a incorporar la I+D+i en materia de sostenibilidad para que sean más eficientes y competitivas, al mismo tiempo que se reduce el impacto de su actividad y sus productos en el medio ambiente. Para ello, hemos diseñado una solución específica que te ayudará a hacer frente al nuevo impuesto para envases de plástico no reutilizables.

    Te presentamos Altim EPNR, una solución específica para el entorno SAP que te permitirá llevar el control de todos los procesos productivos de los envases desde un punto fiscal y sostenible. ¡Te explicamos cómo funciona!